domingo, 15 de abril de 2018

Si a la Vida

Hoy en día se habla mucho de la "libertad de expresión", expresión que al estar tan en boca de todos y especialmente en el ámbito de la política, está perdiendo su verdadero significado, vinculándose a los intereses de quienes la expresan.

Dicho esto, hoy me permito escribir en nombre de poder expresar lo que pienso sobre un tema, que se ha convertido en "delicado", el "sí a la vida".

No pondré una imagen, aunque valga más que mil palabras".

Nacemos, crecemos, nos reproducimos y morimos; y antes de nacer evolucionamos de células embrionarias hasta un feto que llega a término y se hace la luz fuera del vientre de la madre y nos convertimos en un insignificante bebé que requiere de amplios cuidados y entrega para sobrevivir.

Es curioso que los estudios científicos, en base a ley del aborto, establecen que hay un gran apoyo a la interrupción del embarazo cuando por las técnicas de análisis bio-X detectan alteraciones genéticas, cromosómicas u otros tipos en el feto, lo que induce a favorecer el aborto justificado legalmente, aunque no sé si justificado en el ámbito moral; pero si este embarazo, a pesar de las alteraciones "bio", llega a término y la misma sociedad que favorece o prueba la interrupción se vuelca plenamente al cuidado y solicitud de apoyo de los bebés nacidos para darle o apoyarlos en todo lo posible para hacerles una "vida digna".

Curiosa contradicción.

Lo políticamente correcto y libertad de expresión frente a la moral.

Hoy día, viviendo lo que vivo, y como hay un componente genético demostrado en mi patología, hubiesen tenido la posibilidad de haber interrumpido mi desarrollo fetal hace 56, si en aquel tiempo se hubiera podido conocer está alteración genética. Pero no se hizo, estoy vivo, he disfrutado y disfruto de la vida, no solo de la mía sino también de los demás. Conozco personas igual, mejor, o peor que yo, y disfrutamos con sonrillas, de un chiste, de una mirada de pasión, de tristeza, o un voz que te dice "te quiero".

¿Merezco vivir o haber sido extinguido en mi proceso de desarrollo fetal?.

Así, miles o millones, la vida puede tener un desarrollo incierto, puede estar programada por el destino o la vamos haciendo desde un minuto al instante siguiente por intuición o sin programación alguna. Y durante todo nuestra vida surgirán, desde un primer momento circunstancias difíciles de vivir y otras que nos llenan de vida. ¡ Cuánto nos hubiésemos perdido si alguien hubiese decidido decir "no apto" !, y no hubiésemos llegado a término.

Dejen que yo decida, si soy feliz o no, cuando, cómo, cuando, donde... Dejen que el ser humano sea lo que es, si más, la naturaleza se encarga del resto.

Vivo y existo.

Si a mi vida, si a la vida, en lucha constante por ayudar a quien lo necesite.y que sepan los demás que "cada día amanece de nuevo". ¿Amanecerá en su corazón en aquellos que interrumpieron un desarrollo fetal a término?.

Si a la vida.

M.

martes, 10 de abril de 2018

Una vida pintada a carboncillo

Paco Ramírez o una vida pintada a Carboncillo.



domingo, 5 de noviembre de 2017

apuntes_de_historia



Apuntes de historia.


Y van casi dos años y medio sin una entrada nueva, no se cual es la razón, probablemente la dureza del ir y venir de una situación no deseada de mi mismo, tanto en lo físico como en lo psíquico y en lo emocional. Cuantas cosas han pasado y que no voy a mencionar.

Hoy, mejor, ayer de nuevo me lancé a reanudar caminar, no va a ser una tarea nada fácil, ahora dos minutos caminando suponen un gran esfuerzo, sólo basta levantarse y caminar cada día un poquito más, hasta llegar hasta donde pueda llegar.

Este caminar no es únicamente un acto físico, es muy posible que sea más simbólico que otra cosa, como la rebelión orientada a otros aspectos, dejar de luchar contra lo inmodificable o adentrarme en la aceptación de los hechos pero al tiempo buscando la serenidad.

Me he equivocado en este tiempo en muchas cosas y a veces de forma brutal y casi sin justificación o casi sin sentido, ahora pido perdón a quienes se han visto afectados, posiblemente en ellos ya se ha producido esa frase de "hasta aquí" y la confianza que un día se nos dio haya desaparecido por siempre. Éste es un apunte de la historia.

Los caminos son tortuosos y mucho, especialmente cuando uno empieza a sentir lo que nunca ha sentido, la soledad, algo mucho más cruel que el dolor físico. Mucho más. No hablo de una soledad física, sino de esa que te corroe dentro cada momento del día, segundo a segundo, y que al día siguiente al levantarse se mantiene tal cual o mas leve pero en otro instante se vuelve tan insoportable que es difícil aguantarla. Junto a la mísera soledad el hundimiento en la tristeza, y ya que más da.

A veces se salva la vida con un café de la mañana oyendo de cerca el mar o teniéndolo frente a frente, otras veces la llamada de teléfono que recibes de alguien a quien has dejado de ver y que cubre la soledad o la tristeza durante unos minutos, y después navegas en el mismo barco; y aunque parezca extraño tus propias palabras o tus emociones durante esa llamada te convierten en un falso dando la imagen de que luchas contra todo y más, y sin embargo dentro está la miseria de ser y estar en plena soledad. Otro apunte de la historia

Quienes han llamado, venido y estado y siguen haciéndolo, tienen mi pleno respeto, mi sincero agradecimiento eterno, aunque no lo perciban, pero yo sí se que lo tienen. No es de extrañar que un día se harten y lo dejen de hacer, la lógica impera, pero uno se sorprende cuando siguen en su constancia sin nada a cambio, tan sólo una conversación o un estar que dura unos minutos, y siempre sabiendo que ellos también tiene lo suyo, que no es poco. Un agradecimiento que les doy aunque no demostrado, pero que lo siento y doy. Otro apunte de la historia.

No quiero mencionar hechos concretos, ni buenos ni malos, ni personas que han estado en ellos, me parece una falta de respeto para todos, pero están en mi memoria, unas veces mejor otras peor, pero que está ahí a pesar de ese "Burejo" impertérrito que se balancea cada día y permanece en mi mente, hoy un recuerdo y mañana no está para luego aparecer mejor o peor, con mas o menos detalles o perdido en el éter, absurdo, pero cierto. Sin embargo es difícil perder la imagen de las personas, puede que me equivoque al mencionar su nombre en mi recuerdo, pero se quienes son, al menor por ahora. Están ahí, y espero que estén en mi memoria, que yo les hice un bien o un daño. Están y Son, Y es otro apunte de la la historia.

Días atrás, en lo mas profundo, llegaban ellos, los cuatro. Como espectadores de todo, a veces recriminándome por mi absurdos pensamientos, otras aplaudiendo mi yo que sé, otras el silencio y observando; pero estaban ahí. Y me dí cuenta de que siempre estaban, mas o menos camuflados, pero están presentes en mi cabeza o en mi corazón. Tendría mucho que decir sobre ellos, pero no quiero, únicamente se que ellos están ahí, y con ello es suficiente. Otro apunte de la historia.

Si, es cierto, durante estos dos años y medio han pasado muchas cosas, demasiado pocas o más de las esperadas. Pero están ahí, y como todo sigue, seguirán pasando a pesar de todo, el mundo sigue, la vida sigue, todo sigue. Algunos piensan que el destino es dependiente de nuestra voluntad y que somos nosotros quienes nos lo determinamos, otros dicen que está ya predispuesto y sólo llega sea lo que sea lo que se interponga. Lo cierto es que cada día se vive un poco más o viceversa, se muere un poco más. Da igual, es esa carrera con inicio y final. Muchas veces recuerdo el día que todo esto se inició, con olvidos importantes y tan sólo pequeños recuerdos descolocados y posiblemente muy desordenados o equívocos. No lo se, quienes estuvieron posiblemente los tengan en su memoria o no. Es realmente importante para mi, no el hecho saber qué paso o cómo pasó o porqué sigue pasando, no es eso lo que me daña, no, es que sigo atado a que cada día rechazo sin aceptar esto, peleo pero pierdo, dejo de pelear y me gana, y me encuentro en la tortura de cada día de decidir que toca hoy, me levanto y acuesto, como una repetición diaria absurda el ciclo de la vida, pero de cada día. El aburrimiento indeseado de una pelea sin éxitos, que a veces la ganas y sólo dura eso, tres minutos, y luego, otra pelea, y así día a día. Y este es otro apunte de la historia.

  Los apuntes de la historia no es mas que un breve resumen de dos años y medio, se que en estos apuntes está lo mas indeseable que tengo la soledad y la tristeza, lo se. Soy plenamente consciente de ello y contra esto no hay pastilla que me haga falta o que he de quitar, no, es sencillamente la razón de seguir por absurdo que parezca; en definitiva, es este el apunte final de la historia.

M.







sábado, 4 de abril de 2015

Secreto de mujer



Hoy escribo esta entrada porque se aproxima ese día, otro día significativo en mi vida, y creo que no seré capaz de aguantar más en escribirlo y menos hacerlo este próximo día 8 de Abril.

Comezó a decirme que aquel día, tantos años atrás, después de tres días de parto y cuando desde sus entrañas daba a la vida su primer hijo, se sintió por primera vez mujer, se sintió por primera vez madre

Sintió, por primera vez, que daba a la luz un hijo y que al mismo tiempo ella se llenaba de vida y de una armonía infinita que perduraría hasta el final, un final muy cercano.

Apretaba mi mano, me miraba con una pasión inmensa y una lágrima recorrió su mejilla como si desvelarme su secreto diese libertad a la incomprensión que había tenido durante casi toda su vida. 

Esta vez yo apreté más aun sus manos ... y lloré.

Aquel día fue la última vez que hablamos, después fue silencios de sufrimiento.

Te quiero mamá, y gracias por darme la vida y yo por llenarte la tuya.

PD: Vigila a esos dos que hay por ahí !.


25 años


Jueves Santo 12 de Abril del año 1990 a las 22:00, en punto. Hoy hace 25 años. Después de cada día he visto amanecer de nuevo. Y a pesar de todo, gracias. ‪#‎clusterheadache‬ .

sábado, 14 de marzo de 2015

Churros con Chocolate


Churros con Chocolate
Hola papá:
Hoy hace 12 años, eran las 20:25 del Domingo 2 de marzo del 2003 cuando me llamó mamá, y lo supe.
A estas horas, así como a las seis de la tarde de aquel Domingo, estabas en la Cafetería Colón, churros con chocalete, no podía ser de otra manera; después a casa de Pili y a darle el alpiste al pajarillo, un jilgero que ¡ cómo cantaba !, y de pié fue el final. Ni te enteraste, gracias a Dios.
Cuando llegué, 5 minutos después de la llamada de mamá, a las 20:30 te ví; hablé con el equipo médico, bueno ya sabes.
Ahora, un año más, no creas que me olvido. Aprendí mucho de ti, y curiosamente sigo aprendiendo, hay cosas que cuando las pienso o las hago me viene a esta memoria mia esa frase tuya o ese consejo. Aún no he logrado alcanzarte en tu sabiduría, y creo que no llegaré jamás.
Qué te voy a contar que no sepas, la raty va por el mismo camino, el tuyo y el que tu me enseñaste a mi, y ya la ves, ella ha sacado nuestro carácter, el tuyo y el mio, testarura y llegará a donde quiere llegar; y sobre todo, como ella va a descubrir ahora, también como yo, aprendió a caminar sobre la horma de mis zapatos, como yo de los tuyos.
No se qué decirte, ya lo sabes todo; aqui el camino esta lleno de piedras, a veces más otras menos; a veces solo a veces acompañado; a veces fácil otras difícil; a veces animado y otras menos; a veces ...
Que sepas que cada día te recuerdo, te llevo como ejemplo, como sendero a seguir, como modelo; y es cierto que con las virtudes y con los defectos que en el caminar de cada día se hacen patentes; pero es ahí donde aprendemos a vivir plenamente, dejándonos de idealismos falsos y centrándonos cada día que pasa en la realidad más serena; quizás sea la edad.
Se que estás con ellas, tu dos chicas de toda la vida, las dos Pilares; cuando las veas, dales un beso o lo que se pueda dar allá arriba, diles que las quiero, que como a ti os echo mucho de menos.
A mamá dile que se siga pintando los labios, todos los días, y a Pili que no deje de tocar el piano.
Aqui abajo, hay un camino que va hacia allá, y ya lo sabes.
Te quiero papá.

jueves, 20 de noviembre de 2014

20141120


Hay personillas que uno tiene que querer, así sin mas.





domingo, 16 de noviembre de 2014

20141116

Entre piedras.

Un camino soñado es aquel por el que, oníricamente, se recorre sólo con el disfrute de lo que se encuentra a cada paso; y esto puede ser, pero el camino onírico es diferente al camino vital.

Recorrer el camino vital implica acatar las vicisitudes de cada momento, a veces piedras, a veces llano, y a veces entre ambos.

La aceptación de que el curso vital incluye momentos oníricos y momentos reales ha de facilitar su recorrido, a pesar que de la ilusión o el desengaño afecte cuando los tiempos acumulan recorridos llanos frente a tiempos en los que lo predominante es la piedra, a veces con aristas de dolor.

En ambos casos reconocer la compañía de quienes están de forma permanente, o bien en lo onírico o en lo real, es la dimensión que hace que cada paso en ese tipo de camino y, en cada momento del ciclo vital, sea más llevadero.

Sin embargo, la compañía de aquel o aquellos, es sólo un complemento, nadie puede ser absorbente y exigente hacia el otro, sino quizás más hacia sí mismo; pero lo más destacado es reconocer que la valía personal depende de ser conocedor o reconocer la indispensable presencia de quien está al lado del otro, sin exigir, sin coaccionar, sin depender.

Uno es el peor enemigo de sí mismo. Aprendamos a recorrer el camino, más allá del sueño, de lo onírico o de la real y de las vitales circunstancias.

Es en la virtud de reconocerse frágil es donde anida la virtud de la fortaleza.


MT

miércoles, 5 de noviembre de 2014

20141105

Horizontes indefinidos

En el transcurso de los tiempos, antes, ahora y después, siempre evolucionamos, de una manera u otra, o mejor de una manera a otra.

El arraigo se establece en la medida que lo que te une a la tierra está apegado a ti; y esa unión puede estar cercana o lejana, pero aún siendo cercana puede estar en el infinito, o estando en su infinito está tan cerca que es parte íntima de ti.

Esto puede parecer o ser un arraigo místico. La verdad es que la presencia fisica de lo cercano o lo lejano, es necesaria tenerla, y un poco más cada vez que el tiempo, ser abstracto de por sí, nos envejece sin darnos cuenta.

Siento apego por quienes están allá, lejos fisicamente, aunque muy cerca en lo místico. La cuestión va tomando interés cuando avanzando en el tiempo, lo místico pasa de ser un consuelo a que lo fisico pase a ser una necesidad.

Ese apego ya no es únicamente la imagen en mi memoria o la voz a través de un teléfono en cada mañana, e incluso las palabras tecleadas mediante un sistema informatico, son insuficientes.

Esta necesidad de tener la presencia fisica, la voz real de un buenos dias, el beso matinal, la mirada o ver el brillo de unos ojos aún no despiertos, el pelo revuelto sin peinar, y tantas más cosas que empiezo a echar de menos hacen que uno se plantee reinventar la emigración desde aquel lugar a la emigración de este lugar.

El problema, a donde ir, donde vivir, donde tener una noche en la que descansar, o mejor donde no toparse con la esencia de lo que te hizo volar. No es fácil decidir, no es fácil mirar adelante con un frio interno necesitando tener, escuchar, ver o sentir un "buenos dias, papá".

M.




domingo, 28 de septiembre de 2014


Desiertos

  Fue un viaje que había surgido de forma inesperada, casi con una petición de protección "¿Te vienes conmigo?". Con ese tono de su voz, era imposible negarse.

Desde aquí hasta allí eran dos horas de conducción, ella nunca había pasado por este lugar, ni al ir ni al venir, y yo había pasado cientos de veces.

Por la A92 dirección Granada, ella conduciendo su BMW, calmada, serena, con un buen ritmo, conducía segura de sí misma. Yo muy tranquilo, a su lado.

Por ese motivo pocas veces había percibido la belleza del paisaje, quizás ya estaba acostumbrado a verlo sin darme cuenta de lo que percibía. Sin embargo, cuando el viaje llegó a su objetivo y, a la vuelta ya venía con la tranquilidad de llevar a su hija en los asientos de atrás del coche, empezó a comentar la belleza de un lugar enigmático que percibió y sin darse cuenta me enseñaba toda la belleza de la magnitud de un desierto situado pasado el pueblo de Gérgal en la provincia de Almería


Quevedo





"Después que te conocí,
todas las cosas me sobran:
el sol para tener el día,
abril para tener rosas.

Por mi bien pueden tomar
otro oficio las auroras,
que yo conozco una luz
que sabe amanecer sombras.

Bien puede buscar la noche
quien sus estrellas conozca,
que para mi astrología
ya son oscuras y pocas.

..."


Romance (1608-1613) en "Obras Completas de Don Francisco de Quevedo Villegas" . Madrid. Edt. Espasa Calpe. 1932

28/09/2014

lunes, 8 de septiembre de 2014

Millones de Instantes

08/09/2014

Y llego el día y su momento.

Me encontré de pronto entrando en una sala fría, de azulejos blancos, y a mi derecha una luz solar artificial daba calor a una manta de la que sobresalían los pies, las manos y una cabecilla. 

Tus manos apretadas con fuerza, el pelo negro rizado, ojos apretados y el entrecejo más aún, un llanto con fuerza, a pleno pulmón, llorar, llorar, y más llorar.

Dentro de aquella manta te escondías. Eras lo más grande de mi vida, lo fuiste, lo eres, lo serás, y cuando ya no esté también lo serás, tú mi hija.

Es muy difícil decirte los instintos tan primarios que un hombre tiene cuando descubre que a su lado tiene a su hija recién nacida.

Lo mas grande que en mi vida ha pasado ha sido acariciarte por primera vez. 

En aquel llanto, tus manos tan apretadas y agitadas, cogieron con fuerza mi dedo índice, y hubo silencio; dejaste de llorar, silencio, silencio, silencio. Llego un momento de calma, apretaste con fuerza mi dedo con toda tu manita insignificante, y yo la sentí por primera vez y tu me sentiste por primera vez, y dejaste de llorar.

Y así una y otra vez, eran tan sólo instantes, llorabas al soltarte, silencios al cogerte.

Nos habíamos descubierto, bastó un segundo.

Durante aquel tiempo, solos los dos en aquella habitación, cogiste mi dedo varias veces, y cada vez que lo hacías tu llanto era convertido en silencio.

Aquella tu pequeña mano escondía tantas maravillas de la vida que, hoy en día, ni llego a comprender.

Y nos descubrimos un poco más, quizás no sólo que tu eras mi hija sino que yo también era tu padre. La unión perfecta.

No recuerdo cuanto tiempo estuvimos a solas en aquella habitación, pero no pudo ser mucho tiempo, algunos minutos quizás. 

Tú naciste aquel día, y me hiciste nacer a mí.

No se qué regalo dar, no se que palabra decir, no se cómo estar a tu lado un día como el de hoy, pero si se que tú, instante tras instante, haces que me se sienta padre de tí, tu mi hija infinita.

Pasión por pasión.

Un día me dijiste que aprendiste a caminar sobre la horma de mis zapatos, y sin quererlo así fue; pero tu desde aquel primer segundo de tu vida me enseñaste que el soporte de mi vida eras tu.

Caminos por caminos.

Que poco tiempo ... 23 años ... y cuantos millones de instantes.

Se feliz, hija.




Copyright © 2014 Manuel R. Trúncer. All right reserved

sábado, 5 de mayo de 2012

Del pasado al futuro


Cuando los recuerdos se almacenan en su baúl,
antes de perderse entre las tinieblas,
y poder ser rescatados para que el pasado siga en su futuro.






sábado, 25 de febrero de 2012

Oda de una hija a su padre



  


Las olas, viajeras como su madre la mar,
son bellas siempre, vengan guiadas por los mas diversos vientos,
ellas siempre saben arrastrar, de tu alma, cada uno de los pesares que te queman por dentro, 
con tan sólo sus caricias en tu mirada.
¿Cómo no iban a ser bellas?, 
si a su paso regalan su sutil melodía
que te embriaga como un canto de sirena.
Da igual su nacionalidad, vengan del viento que vengan,
ellas saben que las miras, ellas saben sanar tus heridas.

© 2011 Felicitas Ramirez De Acuña

viernes, 10 de febrero de 2012

Un burejo en el baul


Un "burejo" en el baúl.

Si se mira el Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española, el término "burejo" no existe; pero sí existe en el vocabulario más primitivo, veamos, es una apócope del término "agujero" que sí aparece en la RAE, digo primitivo por ser usado frecuentemente por los niños y de paso por adultos con sentido del humor, su formación proviene de dos fases, primera que consiste en reducir -agu- por -bu- y la segunda por una disgráfia-dislalia, al cambiar -je-ro- por -re-jo- y ya está "agujero"-"burejo". Ya tenemos la palabrota.

Si utilizamos las acepciones del término "agujero" también, por similitud de los términos, se le podrán asignar tales acepciones al término "burejo", bien, esto es retórica socrática, pero bueno, al fin y al cabo, lo estoy fundamentando ¿o no?. Una de las acepciones que hay en el Diccionario de la Lengua Española es, y lo expongo literalmente "m. Astr. Lugar invisible del espacio cósmico que, según la teoría de la relatividad, absorbe por completo cualquier materia o energía situada en su campo gravitatorio"

Bien, en cuanto al "baúl" es algo de todos conocidos, pero veamos, la primera acepción es "1. m. Mueble parecido al arca, frecuentemente de tapa convexa, cubierto por lo común de piel, tela u otra materia, que sirve generalmente para guardar ropas".

Hace no se cuanto tiempo, no mucho ¿o sí?, hubo un Congreso en Madrid sobre Daño Cerebral, la sede del Congreso era el edificio en la Calle La Habana de Madrid de Muprespa, yo participé en aquel Congreso, junto a otros compañeros y colegas, de diversas profesiones sanitarias, el viaje había sido largo y cansando hasta llegar a Madrid y al hotel. Al día siguiente tocaba un día ajetreado con mesas y conferencias y debates.

Un congreso sobre daño cerebral, una de aquellas conferencias la impartí en relación a la amnesia asociada al trastorno por estrés post-traumático, hubo otras más, pero junto a la mía hubo una asociada a la amnesia por traumatismo cráneo-encefálico.

Ambas conferencias, sin saber por qué, despertaron un especial interés entre los asistentes, de forma que los debates del congreso casi se centraron en ellas, en pasillos, cafetería, almuerzo, etc, y lo mejor, los debates entre quienes expusimos ambas conferencias, totalmente constructivos y generadores de unas discusiones muy ilustrativas, dieron lugar a una buena relación personal, pero que por las distancias y las actividades profesionales nos fueron alejando entre tiempos y espacios.

Hoy, años después, sigo pensando que la memoria es una cajita, un "baúl", donde se van almacenando toda una gama de "algo" desde los tiempos pretéritos y durante cada instante de la vida de cada persona, y la clave de mis diferencias con mis compañeros está en que, yo considero que la inclusión de esos "algo" (que luego en su recuperación llamamos "recuerdos"), se almacenan en el "baúl" en estados de consciencia plena y en un continuo hasta el coma más profundo y con daños cerebrales masivos, casi o incluso incompatibles con la vida.

El tema es que la memoria es el almacén de todo lo que se capta, es decir, todo, la cuestión es la recuperación de esas partes del todo, lo que habitualmente llamados recuerdos o aprendizajes almacenados en la cajita, en ese baúl lleno de sorpresas.

Mi sorpresa ahora es que descubro que parte de mis recuerdos o parte de mis conocimientos aprendidos o aprehendidos no los puedo recuperar del "baúl", cuando hace unos meses ni siquiera era consciente de que mi cuerpo y mi mente funcionaba con esos recuerdos y aprendizajes sin prestarles atención porque eran funciones que me hacían estar actuando de una forma "natural", pero ahora descubro que en mi proceso mental hay un funcionamiento distinto, que mi memoria, que mi cajita, que mi "baúl" tiene un "burejo" - ¿ehhh, cuanto es 15x2 , espera, qué ...? o pasados unos días no encuentro o no recuerdo algún acto, o incluso "¿dónde he dejado el coche?" , "¿pero si yo dejé esto aquí... eh, donde lo habré puesto?". Y lo peor, leo un libro, la pasión de mi vida, y cuando dejo de leer para reiniciar mañana la lectura, he olvidado lo leído; lo vuelves a intentar una y otra vez, sigues, y además consciente de lo que pasa, y porqué pasa, hasta que un día eres pleno de frustración y aceptas que tus libros han pasado a ser parte del "burejo".

Hay un burejo en el baúl, un lugar invisible, cósmico, que almacena como en agujero negro, y de forma acumulativa, parte o partes, y cada vez mas, esos "algo" del baúl; ese burejo va gravitando y almacenando lenta y progresivamente, hasta que va cogiendo lo que no le pertenece, llevándose lo íntimo de cada uno, mi persona va camino de un lugar cósmico dentro de mi mismo; pero un día el burejo escupe algo que lo recoloca en el baúl y descubres lo que habías perdido, pero otro día se come lo que dejó, e incluso se lleva algo más.

Tú, burejo, me voy a pelear contigo, te voy hacer frente, se que estás, y tu pretendes dominarme, quizás lo consigas, pero tu trabajo te va a costar, porque mi existencia es mía, y no me la vas a quitar, seguiré hacia adelante, paso a paso, como tu, pero tu quitándome y yo impidiendo que me quites, pero además metiendo más en mi baúl, así que vas a tener mucho trabajo, pero mi vida seguirá hasta que la tierra o el mar me reciba, y tu no te podrás llevarte todo, porque el todo soy.

¡ Burejo, mi baúl se seguirá llenando !

 © Zaqueo Maciver






lunes, 6 de febrero de 2012

Segunda planta, a la izquierda.


Segunda planta, a la izquierda.

Estaba entrando en el Campus Universitario, aparqué el coche, y le hice una llamada de teléfono, no me contestó, aquello me indicaba o que estaba con el teléfono en silencio y concentrada en su estudio o que había dejado la mesa de trabajo para tomar un café.

Preparaba una asignatura, Genética, del tercer curso del Grado de Biología, de la que tendría que ser examinada al día siguiente, en el edificio A4-12 a las 9:00 a.m.

Habíamos formado un pequeño complot en el que ella no participaba, el objetivo del mismo era darle la sorpresa, allí estaría yo.

Una vez aparcado el coche, y realizada la llamada perdida, me encaminé a la Biblioteca, segunda planta a la izquierda; alcanzaba el último escalón para llegar a la planta correspondiente, y justo en ese momento ella salía, teléfono en mano dispuesta a responder a la llamada que yo le había hecho minutos antes; en ese momento la vi y me vio.

No hay nada en el mundo como una sorpresa maravillosa absolutamente inesperada, para ella y para mi, al ver a su padre y yo ver a mi hija, de un salto se lanzó a mí y me abrazó por el cuello y me beso repetidas veces, al igual que su pregunta ¡¡¡ ¿y tú que haces aquí? !!!, con su sonrisa, con su nobleza, con su don de niña y de mujer que se mezclan en un halo misterioso entre la adolescencia y la madurez, entre mirada de sorpresa y el deseo de protección.

Allí estaba, engañada y al tiempo agradecida por la sorpresa. De nuevo la pregunta, ¿tú qué hace aquí?, y la respuesta fue el claro objetivo de mi visita sorpresa, entendí semanas atrás que su examen de Genética era muy importante para ella, de alguna manera quise estar ahí para darle confianza en si misma o ser un punto de apoyo en un momento de soledad ante la responsabilidad propia, o quizás un deseo mío de estar con ella aunque realmente no necesitase mi apoyo.

En su mesa de estudio libros y folios, analizando la desmielinación típica de la Esclerosis Múltiple, un folio donde se reflejaba una placa de un RMC en un dibujo en blanco y negro que correspondía a un corte hipotalámico de un cerebro humano donde se veía con claridad el deterioro nervioso neuronal cerebral. Hablamos de ello un momento.

Salimos de la biblioteca encaminados a tomar algo juntos, como siempre ella un té helado y yo una cerveza de la tierra, me cogía del brazo o se abrazaba a mi, y yo la veía como una mujer preciosa, con un pelo rubio largo, rizado, sus ojos azules tras sus gafas con el color de la montura tan coqueto como ella misma. Hablábamos, no recuerdo de qué, pero yo no perdía un detalle de su ser, tez pálida, preciosa, un pelo lindo, inteligente y desprendiendo interés por la ciencia y la investigación, conversaciones que se mezclaban entre la belleza que desprendía y mi admiración por ella.

martes, 27 de diciembre de 2011

Carta a SS.MM. los Reyes Magos

Queridos Reyes Magos:

Este año he sido … bueno he intentado mantenerme, por lo menos sereno.

Como sabeis, ya hace un año que me jubilaron tras 25 años de trabajo, casi todo altruista, con mis queridos pacientes oncológicos con dolor en su fase terminal  y coordinando investigaciones o ensayos clínicos, y en mi consulta atendiendo a mis pacientes con psicopatología desde 1989.

Los accidentes cerebrovasculares me han retirado de la profesión, los medicamentos me mantienen de pie, a pesar de sus efectos secundarios.

Un divorcio se ha cruzado en el camino.

Y os digo que Papá Nöel os va por delante, porque los niños así reciben sus deseos para poder disfrutar de ellos en el período de vacaciones, Vosotros llegais casi al final, pero siempre estais.

Este año, escribo la carta, y no la dejo en mi memoria, para que la amnesia no vuelva hacer su traidora costumbre de hacerme olvidar qué he hecho o dicho.

Se que no puedo dejar de sentir u olvidar que sois, para mi, la esencia de la Navidad, el valor íntimo de la Ilusión, y en ello creo y creeré siempre.

No os pidos nada para mi, habeis, de alguna manera, estado presentes durante todo el año dándome esperanza para que mi salud no se deteriore más rápido de lo habitual, de que me ajuste cada vez más a mi pensión, pensión que la de otros será menor o incluso ni siquiera tendrán, y de pelear cada día, sin resignarme a ello, de los deficits físicos e intelectuales que pueda tener y que han condicionado toda mi vida de cada día. Y para que lo sepais, sigo adelante.

Ahora y como digo desde un tiempo a esta parte, me conformo con mi frase de “hoy he vuelto a ver amanecer”, es una frase que ha surgido del cambio de la jerarquía de las preferencias de la mi vida,  disfrutar de ese sonido de las peleillas de los gorriones en las primeras horas de la mañana, ver las gaviotas surcar a su manera de la mar a tierra o de tierra a la mar, al alba luces de colores de tonos inexplicables por Oriente o Levante, una línea de mar que separa la línea del cielo, ¿o es la línea del cielo la que separa la línea de la mar?, pescadores que salen a la mar antes del alba, y que volverán, por lo menos volverán, con más o menos pesca ¡ pero que vuelvan ! , un rugir del viento, olas que rompen y el impresionante sonido del mar cuando azota el rompeolas; calles solitarias en la mañana o quienes a saben que su marinero está mar adentro y queda en el malecón mirando al fondo como buscando dentro de sí una frase de esperanza para que todo y a todos les vaya bien la jornada en la mar. Así que me conformo con poco. Veo y empiezo a sentir lo que los demás sienten aquí.

Estos días pasados de Nochebuena y Navidad, he estado en este lugar “nacida de la mar” o “Ex Mari Orta” que se llama Garrucha, vosotros sí sabeis donde está, donde ahora vivo; no ha estado nadie conmigo físicamente pero mi corazón estaba repleto de mis gentes, mi cena de la Nochebuena fue un bocadillo, y doy gracias por haberlo tenido.

Ahora llega Nochevieja y Año Nuevo, que vendrá mi hija a estar conmigo aunque sólo sea unos días, sus estudios de Grado de Biología son su trabajo, y ella cumple lo que dice, y Dios quiera que siga así.

No pido nada para mi, únicamente pido para que mi hija siga, ese sino suyo, hacia el mundo de la Ciencia, del saber y, como me consta, de la ayuda a los demás con sus conocimientos e investigación; tengo la Ilusión de que vosotros le deis y seais vigilantes de ella, para que cumpla su deseo y haga realidad una ilusión fantástica que tiene dentro de ella; su juventud a veces la traiciona con deseos basados en su falta de experiencia, espero que un día sepa decidir para el bien de los demás y para ella, dando todo lo que tiene dentro tanto en sus conocimientos como en su ser. Si podeis, ayudadla a que tome la decisión acertada para que el día de mañana esté satisfecha con lo en su momento tuvo que hacer para los demás y para ella.

Mi deseo, mi gran Ilusión es que todos los demás podamos seguir el camino con respeto a nosotros mismos y hacia los demás, que impere cada día la ausencia de soledad y vivamos acorde a la serenidad, serenidad porque sin darnos cuenta a nuestro lado y en cualquier lugar del mundo, puede haber otro ser humano que sufre y hemos de estar con él a toda costa, no hace falta mucho, a veces un silencio llena el mundo de parabienes.

No llegueis tarde, haced que la Ilusión permanezca en las gentes del mundo, es lo que sois en si mismos.

Os espero en esa noche de Ilusión.

En algún, un día cualquiera de un año y sin fecha.

Y yo, que soy uno más de los que estamos y somos.

lunes, 7 de noviembre de 2011

Accidente cerebrovascular, perdonando la vida.

Hace unos días se nos hacía conocedores, a través de los autores Susanna C. Larsson, PhD, Jarmo Virtamo, MD and Alicja Wolk, DMSc en Journal of the American College of Cardiology, el titular que refleja los resultados del estudio en relación a la reducción del riesgo en mujeres por consumir chocolate. Noticia difundida por diversos medios y portales web científicos.


Este beneficio a corto plazo se debe a la influencia sobre la oxidación del colesterol, la reducción de la presión arterial y sobre el sistema cardiovascular, que se habían alterado por un consumo inadecuado de alimentos.

De forma que la investigación concluye que las mujeres que habían consumido chocolate frente a las que no lo habían consumido tenían un menor riego de alteraciones cerebro-vasculares, infarto cerebral o ictus.

Esta es una buena información científica, que por supuesto habrá de generalizar y profundizar en la investigación, en cualquier caso, indica una medida preventiva muy fácil de poner en práctica.

Sin embargo, cualquier ser vivo es inmensamente complejo, incluso en la investigación en organismos unicelulares, la Biología cada vez nos aporta tal cantidad de información que llega a fraccionar los conocimientos biológicos.

¿Qué podemos decir del ser humano?, cualquiera de sus sistemas, es inmensamente complejo y ello únicamente con los conocimientos actuales científicos, no puedo imaginar lo que puede llegar a descubrirse a lo largo de mucho tiempo, sino día a día u hora a hora, en cada laboratorio de cualquier lugar del mundo.
La Neurología se ha diseccionado, n-anatomía, n-fisiología, n-biología, n-psicología, n-psiquiatría, n-imagen, y tantas más.

El presente es el hecho actual, el pasado es el recuerdo de los hechos del presente.

Tenía en aquella época sorbe los 43 años, era una mañana de verano, en la terraza de la casa había colocado un entrelazado de hilos de acero formando una especie de techo, para evitar la caída de un sol tórrido, en ese entrecruzado se desarrollaba una parra y un magnifico jazmín que a la noche deleitaba; se veía desde allí Sierra Mágina, Cerro Viejo y la Lonja de la Iglesia, desde la cual se había establecido que la altura del pueblo era de 888 metros sobre el nivel del mar. Tras regar las plantas de las macetas que rodeaban el perímetro de la terraza y regar el suelo para refrescar el ambiente, se inició el tirarse al suelo, jugar tal cual progenitor juega con su prole sin importar ni el tiempo ni el lugar, al cabo de un tiempo, su cansancio se hizo patente, su escapatoria fue ¨ como nos vea así, veras! ¨.

No fue mucho mas tarde cuando la frecuencia de sus caídas al suelo, con pérdida de conocimiento, la comisura de los labios torcida, la disartria, y la dificultad en la coordinación, junto a la debilidad de su zona corporal derecha se hacían patentes, en general el diagnóstico era de lipotimia. Su voluntad era tal, que una vez recuperado, no era de extrañar que volviese a su botica, y al terminar la jornada matinal se tomase una cerveza, a lo cual nadie agradaba, aunque para él fue el inicio por la supervivencia.

Aquello se fue repitiendo, su vida se llenó de fármacos; crecí en los entresijos de la botica y la rebotica, me hacía consultar el Vademécum para que le explicase algo que él ¨ no sabía ¨, en su laboratorio todo era orden, limpieza, precisión absoluta, y sin las medida de la prevención de riesgos laborales actuales, calzas, guantes de latex, bata, mascarilla, etc, aprendí química, y la biología la afiancé a base de comprender las Leyes de Mendel cuando experimentábamos con geranios todo tipo de colores de la flor.

Era un sabio humilde, muy inteligente, lector incansable y gustado del conocer, era transmisor del saber tan sólo por el disfrute del conocer.

Progresivamente se fue deteriorado, su momento fue la presencia de varios infartos de miocardio, ingresos, medicación, y más lipotimias que en realidad eran accidentes cerebrales transitorios.

En una revisión, en plena crisis la exploración neuropsicológica, me impactó, ¿5x5? – sé lo que es, pero no se la respuesta – eso fue mucho tiempo después, y en 1984 una noche, fue preparado para intervención quirúrgica al día siguiente en la mañana, pase a verlo al Hospital Virgen de las Nieves en Granada, donde yo cursaba Psicología, y el día de la operación tenía un examen de Motivación, entró al quirófano mientras me examinaban de la asignatura, al terminar volví al Hospital y seguían con él, la intervención duraba demasiado, no había información, muchas horas después pasó a la UVI durante estuvo largos días, luego pasó a planta y cuando salió para casa, marchó para descansar a Garrucha. Su castillo.

Posteriormente muchos ingresos, mucha medicación, con su peculiaridad de colocar en fila india cada una de sus fármacos, contarlos y tener muy claro qué tomaba o que no tenía que tomar cada día.

Su deterioro era tal que su afición por la lectura quedó condicionada, dificultad para comprender, cansancio intelectual, pérdidas de memoria, dificultad para el recuerdo, dificultad para la contabilidad, deterioro en sus habilidades en la redacción, diabetes que le llevó progresivamente a una pérdida de visión y ceguera que le frustró, y en general, una vida supeditada y condicionada.

Tiempo después, cuando sus alteraciones físicas y psíquicas eran tales, inició la pérdida del deseo de sobrevivir a pesar de toda su lucha personal, nunca supe el momento exacto, pero percibí que aquel hombre sabio y humilde, estaba derrotado, y había iniciado un camino sin retorno. Al cabo de un año, a primeros de marzo, un día, como otro cualquiera en esta penitencia diaria, se marchó a tomar churros con chocolate en una conocida cafetería de la ciudad, volvió a la casa, y rellenando el comedero de su jilguero murió de pié, sin más, y fue el principio de su silencio intimo, pero el grito de mi voz.

En la autopsia se descubrieron múltiples infartos cerebrales, y dentro de su caja torácica casi no cabía su corazón, una gran realidad física, pero no menosprecia su talante como ser humano.

El presente son los hechos, el pasado los recuerdos, y en mi genética resurge la suya, y oigo mi voz por su silencio.

Y que tu silencio reciba mi voz.

domingo, 6 de noviembre de 2011

Microbiología: La raiz del girasol

Observación del tallo del girasol, pasando por su raíz hasta llegar a sus radicales.













 
 
  

 













(c) 2011 Felicitas Ramírez

jueves, 3 de noviembre de 2011

Erase una vez … leche con magdalenas.


Un recuerdo para ya no perder jamás.

Cuando uno es hijo, tenemos la sana costumbre de desafiar a nuestros padres, pero ellos ya han pasado por ello y todo serios nos recriminan nuestro comportamiento, y luego entre ellos reconocen eso de “se está haciendo mayor”.

Otras veces el hijo desprende en los padres una ternura difícil de explicar, simplemente eso, difícil de explicar.

Cuando pasas de hijo a padre, ya tienes esa experiencia de la revelión hormonal de la adolescencia y también la ternura de tus hijos durante su niñez o la infancia y del resto de su vida, y no sabes cómo describir esa ternura, no se sabe, o yo no lo se explicar.

Pasé de hijo a padre, y poco después, fueron ocurriendome vivencias, y a los poco años de vida de mi hija, surgió un momento de ternura y una fijación que quiero dejar como recuerdo, sacándolo de  mi propio arcón de los recuerdos y dejarlo aquí ya que la memoria va alejándose de mi.

Erase una vez … leche con magdalenas.

En uno de los muchos viajes entre Garrucha-Jaen-Garrucha, en los que había parada en la entrada o salida de Baza (Granada), cerca de una gasolinera de Repsol, un día, a la tarde, de vuelta a Jaén y sobre las 18:00 hs entramos en un bar, no había mas que la camarera, varias mesas color marrón con sus cuatro sillas cada mesa, separadas todas ellas por un biombo del comedor del bar, nos colocamos mi mujer, mi hija y yo, la madre frente a mi, y mi hija a mi derecha; la niña vestía una falda tipo ecocesa y creo un jersey rojo, era y es un rabillo ardiendo, no para, se levantaba y pedía una bolsa de patatas chips, tenía hambre, y era la hora de la merienda, y ¿que mas adecuado que un vaso de leche con magdalenas?, se sentó a la mesa.

La acerque, ya sentada en su silla, a la mesa, tenía delante un blanco vaso de leche y un par de magdalenas, cogió una de ellas, y la mojó en leche, era un movimiento lento, ordenado, con una mirada de placer infinito, se la llevó a su boca, y con una precisión exquisita la mordió, no se cayó ni gota, ni se manchó su ropita, la degustó, la paladeó, y volvió al mismo proceso, una y otra vez, con lentitud, como una parada en el tiempo para deleitar aquel manjar a su gusto.

Mi recuerdo se reduce simplemente al hecho de tomarse las magdalenas mojadas en leche, pero con una sensación personal de ternura infinita al verla.

En mi realidad eso es todo, pero lo asombroso es que han pasado casi 20 años de aquello, y mi recuerdo sigue siendo el mismo y mi sensación de ternura exactamente igual, la rememoración de aquel momento me llena de una enorme sensación de cariño, de amor y respeto por mi hija, una sensación de placer inmenso al verla feliz con aquel vaso de leche comiendo sus magdalenas, es una sensación personal tan íntima difícil de sacar desde mis adentros, y de difícil comunicación.

Ha llegado el momento de sacar a la luz mi ternura por mi hija, antes, ahora y siempre; a ti te lo doy,  a mi “ratilla”; quizás sea mi mejor herencia para ti, un recuerdo, un cariño sin fín, una ternura íntima; esto es para ti, guardalo, te paso lo que mejor tengo, tan sólo un recuerdo, una cálida sensación de amor para ti.

Osito.

lunes, 31 de octubre de 2011

Deportes: El miedo en la cara de un hombre.


Ayer Domingo, a las 16:30 fui al partido de la Peña Deportiva Garrucha que jugaba con La Cañada.

A esta hora el Sol empezaba a disminuir sus rayos y caía, sin molestar, frente a los aficionados sentados en la grada, algunos de pie, dejándose refrescar por el viento de Levante.

Hace unos días los incidentes mortales de algunos deportistas han marcado la actividad deportiva de todo este fin de semana; rindiendo homenaje con diversos actos e insignias que recordaban y agradecían su deportividad.

Aquí, no podía ser de otra manera, antes del inicio del partido se mantuvo un minuto de silencio, jamás había oído el viento de Levante tan cláramente, tanto el trío arbitral, los jugadores de ambos equipos y la grada respetaron absolutamente en silencio el tiempo correspondiente, silencio; sólo el viento recordaba su presencia, como haciéndoles llevar a los que ya no estraban nuestro sentir.

Se inicia el partido, un tanto desorganizado por ambas partes, incluso el resultado es de 2-3, la Peña Deportiva Garrucha pierde en su campo frente a La Cañada.

Casi al final del  tiempo correspondiente a la primera parte del partido un jugador, Miguel, del equipo de La Cañada, en la zona del lateral del campo, alejada de la grada, se le observa, sin que esté entrando en juego, su caída al suelo de forma espeluznante, cuando veo esta situación, me temo lo que he visto más de una vez tanto por la TV y oído por los relatos de aquellas familias que, en mi profesión, tenía que ayudar psíquicamente, cuando habían perdido un hijo en similares circunstancias. Hoy ya no ejerzo la profesión, mi jubilación por una IPA se cruzó en mi camino.

El juego se detiene unos minutos, las asistencias de ambos equipos se lanzan atravesando el campo en ayuda del jugador, consiguen reanimarlo, se saca del campo y se le continúa atendiendo en el lateral, poco tiempo después llega la Unidad de Emergencias Sanitarias del 061, conozco al equipo médico, intento colaborar con ellos, Miguel está en suelo, pálido, sudoroso, con unos claros ojos azules; me inclino sobre el cesped, le cojo la mano, hablo con él, intento mantener su atención y animarle comunicando que está controlado, mientras tanto se le antiende; está monitorizado, con una vía intravenosa y preparado para subirlo a la ambulancia y llevarlo al Hospital de Huercal-Overa.

Al final del partido, hablo con el equipo médico, está estable y atendido en el Hospital.

Vuelvo al campo y comunico a uno de sus compañeros, ya en el Bus que los traslada a casa, que está estable y controlado.

Miembros técnicos de ambos equipos, nada mas terminar el encuentro deportivo, se desplazaron al Hospital.

Hoy me he levantado, con la imagen del pulso monitorizado de Miguel, 87 ppm, de sus ojos azules, de su cara pálida, de su lágrima cayendo por su mejilla derecha, y especialmente su expresión de miedo y de indefensión por no controlar ni su cuerpo ni su mente.

Y mi mente, recordando mis amnesias.

miércoles, 26 de octubre de 2011

Prensa


-->

Navegador Google: http://www.google.es

Agencia EFE: http://www.efe.com
Agencia EUROPAPRESS: http://www.europapress.es/
Agencia REUTERS: http://www.reuters.com

Periodismo Humano: http://periodismohumano.com/
Revista Capital: http://capital.es

Financial Times: http://www.ft.com/
The HeraldScotland: http://www.heraldscotland.com/
The New York Time: http://www.nytimes.com/
The New York Times: http://www.nytimes.com
The Wall Street Journal: http://www.wsj.com
The Washington Post: http://www.washingtonpost.com/

Fondo Monetario Inetrnacional: http://www.imf.org/
NIKKEI: http://app2.expansion.com/bolsa/cotizaciones/Ficha?opcion=7&cod=I.TK

- Agencia Moody’s Investors Service, Inc., Moody’s Analytics, Inc. http://www.moodys.com/
- Agencia Moody’s Investors Service, Inc., Moody’s Analytics, Inc (España) http://www.moodys.com/pages/default_es.aspx
- Standard & Poor's (S&P): http://www.standardandpoors.com/home/en/us
- Fitch Ratings: www.fitchratings.com/